El verano 2024 está a la orden del día. Tras un 2023 récord, los destinos de la Argentina se preparan para recibir a nuevos turistas y superar la cifra que dejó la temporada alta anterior: 33,8 millones de personas recorrieron el país. Las expectativas por los resultados de las elecciones presidenciales, el estado de las reservas y el balance turístico anual forman parte de la agenda de cada región.
Tras un año en el cual el programa turístico PreViaje tuvo dos ediciones exitosas, los destinos cierran sus balances anuales que, en general, son positivos. En paralelo, y de cara al lanzamiento de la temporada 2024, las expectativas tienen un denominador común: movimiento turístico elevado y constante, que se registrará recién después del 10 de diciembre.
Desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación aseguraron a Ámbito que prevén una “temporada de verano récord”: “Aunque muchos lugares no pusieron precios, ya hay buen nivel de reservas y la llegada de extranjeros será muy importante”. A su vez, tienen un “horizonte de 35 millones de viajes turísticos”, según la medición de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y considerando que los últimos dos años fueron récord, “la expectativa es grande”, adelantaron.
BALANCE ANUAL
El PreViaje permitió que muchos destinos rompieran la estacionalidad turística. San Carlos de Bariloche, Río Negro, “tuvo un año histórico con balance súper positivo y temporadas de verano e invierno récord. Entre ambas estaciones, no se notó la baja gracias al programa. En definitiva, rompimos la estacionalidad…”, dijo Gastón Burlón, secretario de Turismo local.
Mientras que el presidente del Iguazú Turismo Ente Municipal (Iturem), Leopoldo Lucas, expresó que “estamos transitando un año que nos deja un incremento -en términos de ingresos al Parque Nacional Iguazú- en torno del 7% respecto del 2022, evidenciando un desarrollo realmente muy alentador de cara al cierre del año, que será más que satisfactorio”. El crecimiento se da de la mano de la tendencia hacia un “destino que se renueva constantemente”, con la nueva calle paseo Av. Brasil, la oferta de más de 30 atractivos y la gastronomía que creció exponencialmente.

Por su parte, Santiago Trobo, secretario de Gestión, Calidad y Productos Turísticos de la Municipalidad de Villa de Merlo, San Luis, aseguró que “el destino termina un año de franca recuperación turística postpandemia, en el cual volvimos a conseguir el nivel de ocupación anual del 67%”. También, la localidad logró permanecer dentro de los 10 lugares de preferencia de los argentinos, “un puesto que nos da la posibilidad de empezar a proyectar el nuevo mercado de turismo de reuniones sostenibles”, explicó.
Trobo además mencionó la tendencia turística post elecciones: “Post PASO, empezamos a tener un 65% de ocupación viernes, sábados y domingos, cuando en realidad teníamos entre 35% y 40%, siempre y cuando no tocara un fin de semana largo. Pero esas reservas se frenaron después de los comicios generales. Interpretamos que el público prefirió juntar unos pesos, salir de vacaciones antes de que el país decida qué presidente vamos a tener y después ver y esperar”.
Por su lado, Mónica Portela, secretaria de Turismo Municipal de La Costa, dijo que “2023 es muy positivo”. El destino es visitado durante todo el año, pero esta vez -según la entrevistada- “recibimos 5,8 millones de visitantes, representando un 8% más que el período anterior, con un impacto favorable en la economía local”. El incentivo del turismo en temporada baja lo atribuyen al PreViaje y los Viajes de Fin de Curso.
En Catamarca, Evangelina Quarín, secretaria de Gestión Turística provincial, manifestó que “el balance es sumamente positivo, con un importante crecimiento de la demanda y oferta. Hasta octubre tuvimos una ocupación hotelera promedio del 73%, lo que representa un crecimiento interanual del 10% en relación con 2022”. Entre otros, la oferta en servicios turísticos se incrementó y sumaron 1.500 plazas hoteleras.
“Logramos instalar a Catamarca como destino dentro de la región Norte y rompimos la estacionalidad, al recibir una importante afluencia de turistas durante todo el año”, añadió.
El balance de Villa Carlos Paz, Córdoba, es “muy positivo”, confirmó Sebastian Boldrini, secretario de Turismo. A su vez, rescató al turismo internacional que, por cuestión cambiaria, “marcó una diferencia y permitió posicionarnos. Sumado al PreViaje y al turismo deportivo”. Acerca de los findes XL, “siempre hubo buenos porcentajes de reservas. Las personas necesitan salir en este contexto difícil”, agregó.

EXPECTATIVAS DE CARA AL VERANO
Se acerca el balotaje y la expectativa por saber cuál será el próximo gobierno y qué pasará con las reservas turísticas son temas recurrentes entre los destinos. En ese sentido,
Trobo, de Villa de Merlo, aseguró que “el cambio de gobierno genera una dosis de esperanza muy notoria, pero acá hay dos escenarios”.
Por un lado, consideran que el comienzo de la temporada “se va a demorar, siendo un enero regular y alcanzando una muy buena concurrencia para carnavales”, que se extendería 25 días más allá de Semana Santa. Por otro lado, tras las primeras medidas del nuevo presidente, “la gente saldrá a reservar masivamente, como hace todos los años para enero y febrero”.
En tanto, Lucas, de Iguazú, admitió que “Iguazú es un destino elegible para disfrutar de las vacaciones, con una demanda histórica sostenida y perdurable. Entonces tenemos buenas expectativas. Hay que sumar que hay grandes apuestas por el crecimiento, en términos de infraestructura. Por eso, a nivel macro, habrá un aumento de todas las variables hacia la ciudad”.
Mientras que Portela, de La Costa, afirmó que “las expectativas son las mejores”, según consultas y reservas en hotelería, inmobiliarias, camping y balnearios. Por otro parte, Quarín, de Catamarca, adelantó que “con lo bien que nos fue durante el verano 2023, la expectativa para la temporada 2024 es aún mayor”. Para ese período, fortalecerán la promoción de los destinos ‘verdes’ que tienen montañas, ríos y microclimas especiales, que se suman a los imperdibles, como las dunas y termas de Fiambalá o el Campo de Piedra Pómez en Antofagasta de la Sierra. “Acompañado de una mejora en la calidad de nuestros servicios turísticos…”, sumó. Desde Villa Carlos Paz esperan “una temporada muy buena con un turista que va a cortar sus días de estadía, pero saldrá de forma masiva, ya que su posibilidad de ahorro se ve reducida y entonces lo gasta en turismo”, explicó Boldrini, refiriéndose a esta tendencia general en toda la Argentina.
Por último, Burlón, de Bariloche, confirmó que “este verano va a ser récord, ya está casi todo vendido, y esperamos a futuro a ver que qué sucede”. “Lo único que deseamos es que sea quien sea el presidente le dé importancia al turismo, que ayuda a crecer y generar fuentes de trabajo”, concluyó.
Fuente: Ámbito